En anteriores artículos explicamos los distintos conceptos sobre la Industria 4.0:
Sin embargo, hoy nos centramos en nuestra empresa y cómo hacer el paso hacia la Industria 4.0.Para iniciar este proceso, debemos identificar la situación de dónde partimos, fijar cuál será nuestro objetivo, y ver por dónde empezar la transformación.
Estos son los pasos necesarios para convertirte en una empresa inteligente:
Establecer unos indicadores de medición
Para saber si las modificaciones que aplicamos a nuestra empresa son fructíferas, debemos ser capaces de medir los resultados. No tiene sentido hacer cambios si no podemos medirlos y saber si estamos en el camino correcto. Por lo tanto, el primer paso es marcarse unos objetivos. Esto podemos hacerlo mediante índices o KPI (Key Performance Indicator), que nos permitirán medir la evolución de nuestra empresa.
Cuanta más información tengamos, más fácil nos resultará trabajar y medir el impacto de los resultados. El escenario ideal, es aquella empresa que dispone de indicadores globales; pero podemos centrarnos sólo en los que están directamente vinculados con la producción. Algunos ejemplos de indicadores ligados a la producción serían:
- Productividad de la mano de obra.
- Productividad de las máquinas o procesos / OEE.
- Desviación costes estimados/reales.
- Cumplimiento fecha de entrega.
- Rechazos internos.
- Rechazos de clientes.
- Incidencias.
- Etc
Elementos o recursos a identificar y gestionar
Anteriormente, ya mencionamos que la Industria 4.0 puede llegar a controlar y darnos información detallada hasta de los procesos más pequeños. Sin embargo, una buena manera de empezar a aplicar la Industria 4.0, es trabajar progresivamente, consolidando etapa por etapa. Se recomienda empezar por elementos más “macros” y fáciles, y a medida que se van obteniendo beneficios, profundizar en esa área con detalles más complejos. Te dejamos los siguientes pasos como ejemplo de un posible caso de aplicación:
Primer paso
Identificar al personal con un código. Esto nos permitirá notificar las tareas que realiza. Además de los empleados, podemos codificar a los trabajadores eventuales, subcontratados o visitas exteriores, quienes a final de mes, suelen entregan albaranes de las horas realizadas, etc.
Segundo paso
Identificar las máquinas o procesos que deseamos monitorizar y gestionar su actividad. Este proceso permitiría dar respuestas a preguntas como:
¿Cómo te gustaría ver los costes segmentados tras haber terminado de fabricar un producto?
Tercer paso
Identificar los artículos, entendiendo como artículo tanto el producto acabado como el stock de materia prima que se compra para producir el producto (por ejemplo un pequeño tornillo). Este proceso puede ser el más laborioso y minucioso, por lo que es normal que muchas empresas decidan aplicar la norma de “codificar sólo cuando queramos controlar un stock o coste concreto”. ¿Esto qué quiere decir? Que no hace falta codificar materiales poco relevantes para la producción o los costes. A veces, se compra materia específica para un proyecto en concreto que difícilmente se va a extender en el tiempo, haciendo innecesaria su indexación.
Otros aspectos que se pueden codificar para trabajar con mayor facilidad y eficiencia son las incidencias. Dependiendo del tipo de actividad y los niveles de error, la identificación de las principales incidencias ayudará a conocerlas y a controlarlas mejor.
Las órdenes de trabajo son otro elemento imprescindible que debe controlar la empresa para conseguir mejoras en su producción. Para gestionar de manera óptima las órdenes de trabajo, se suele:
- Crear un código que identifique cada orden de trabajo.
- Crear agrupaciones o segmentaciones a medida que permita gestionar las órdenes de trabajo de manera más eficiente.
- Ordenar cada proceso de trabajo por fases de producción. Esto permitirá comparar los tiempos y costes estimados con los reales, obteniendo el rendimiento actual de los recursos y abriendo posibilidades de vías de mejora.
Información exhaustiva y en tiempo real
Lograr información en tiempo real sobre los movimientos de todos estos recursos, ya supone un gran paso para la empresa. El hecho de disponer de un software lo suficientemente flexible que permita el cruce y extracción todos estos datos, aportará información de alto valor para la empresa.
Nuestra experiencia nos ha enseñado que en la mayoría de casos, las empresas quedan gratamente sorprendidas. Más allá de disponer de más información, nuestros clientes se han encontrado que, con la transición a la industria 4.0, trabajan en una organización más eficiente. Obteniendo un mayor control y registro de sus recursos. Pero también una base sólida de información para la toma de decisiones, optimización de recursos y mejora de procesos.
Da el paso a la Industria 4.0
proLeanERP, cuenta con casi 20 años de experiencia ayudando a empresas de todo tipo y sector a sacar su máximo rendimiento. Nuestra visión es ofrecer soluciones fáciles de implantar, pero potentes y económicas.
Si quieres descubrir todo lo que proLeanERP puede hacer por ti y tu empresa, no dudes en pedir una demostración. Es totalmente gratuita y sin ningún tipo de compromiso. Puedes conocer más sobre nosotros en nuestra web, o bien descargar una versión gratuita de proLeanErp.